jueves, 24 de marzo de 2011

Perfil del egresado del nivel inicial

Se hace necesario un marco de interrelación entre el Ministerio del poder popular para la Educación Superior, la “Universidad Santa Maria” a través del Programa de “Especialización de Educación Inicial” concibe el perfil del egresado en un contexto de educación permanente, que transciende el marco curricular de los estudios, basados en un enfoque reflexivo sobre la práctica, donde el Docente que se forma, es un profesional con competencia que apunten hacia el logro de la equidad y hacia un conjunto de aspiraciones de cambio. Critico con actitud flexible y abierta que reflexiona sobre su hacer pedagógico a través de la investigación acción y que ajuste el diseño curricular para hacerlo pertinente a las características, locales, regionales y nacionales.

 

Con el interés de contribuir y aportar elementos que le permitan la búsqueda, evaluación y apreciación de una aproximación al perfil del futuro egresado de la USM, deberá al culminar el programa de especialización ser capaz de responder a las necesidades de formación de la población infantil y conjugar la labor educativa con la realidad del país del presente y del futuro, exige un perfil flexible que pueda redefinirse constantemente, lo que implica formar profesionales con actitudes abiertas hasta el cambio permanente.

 

Esta postura se inscribe en el Paradigma constructivo, el cual concibe al docente como una persona critica, reflexiva y transformadora, cuyas características definen a un profesional que construye el programa pedagógico desde su acción educativa, investigador de la enseñanza y de sus resultados asumiendo su cuota de responsabilidad en la calidad de la educación. En este sentido, el propósito fundamental del rediseño curricular del Programa de Educación Preescolar es desarrollar un perfil profesional con competencias que propicien los procesos de transformación personal y profesional con conocimientos, habilidades, destrezas y criterios para valorar el currículo acorde a las características y necesidades del educando, dadas las actuales exigencias del entorno social y educativo donde les toque actuar.

 

Se concibe el Especialista de Educación Inicial egresado de la USM:

Con competencias y comprometido a consolidar su sentido de pertenencia, identidad profesional, para emprender acciones en el campo de la educación inicial o preescolar.

 

Con capacidad para interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, de la educación inicial o preescolar, con consistencia conceptual de su ejercicio y la comprensión del hecho educativo en su multidimensionalidad.

Con dominio de las metodologías didácticas, para aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje, potenciar el desarrollo integral e intervenir en los diferentes ámbitos de desempeño profesional de la educación inicial o preescolar.

Con dominio teórico y práctico del alcance de las áreas de desarrollo infantil, del niño/a de 0 a 6 años, las dimensiones de los contenidos y objetivos pedagógicos, bajo los principios fines y fundamentos del currículo de la educación inicial o preescolar.

 

Con actitudes criticas y reflexivas en cuanto al compromiso nacional y la responsabilidad hacia el desarrollo de acciones y proyectos para la búsqueda de espacios y estrategias de atención al niño(a), la familia y la comunidad.
azul_grisOBJETIVOS:
  • Formar Profesionales de alto nivel académico teórico/práctico con competencias para actuar en los diferentes ámbitos del campo ocupacional de la educación inicial o preescolar.
  • Satisfacer la necesidad de recursos humanos altamente capacitados para emprender, aplicar y evaluar los diferentes procesos que ocurren en el contexto de la educación inicial o preescolar.
  • Ofrecer a los participantes un conjunto de herramientas teóricas-prácticas y metodologías que les permitan profundizar sus conocimientos, con énfasis en los procesos educativos de la educación inicial o preescolar.
  • Desarrollar en el participante conocimientos, habilidades y destrezas para diseñar, ejecutar y evaluar planes, programas y estrategias pedagógicas en contextos sociales educativos cambiantes.
  • Fomentar actitudes de investigadores entre los especialistas tomando en cuenta las necesidades del entorno y la realidad socio educativa del país.

    La OTAN toma el mando militar de la zona de exclusión aérea en Libia

    Seis días después del inicio de la operación internacional sobre Libia, los países miembros de la OTAN han llegado a un acuerdo a última hora de este jueves para tomar el mando de la intervención militar contra las fuerzas de Gadafi, que hasta ahora dirigen EEUU, Francia y el Reino Unido. Sin embargo, la OTAN sólo controlará que se cumpla la zona de exclusión aérea sobre cielo libio, según aseguró su secretario general, Anders Fogh Rasmussen.

    Según dijo, el mandato de la alianza no irá más allá, si bien la OTAN también podrá actuar en defensa propia. "Actuamos en el marco de un amplio esfuerzo internacional para proteger a los civiles contra el régimen de Gadafi", prosiguió. "En estos momentos, todavía habrá una operación de la coalición y una operación de la OTAN", dijo, añadiendo que las conversaciones continuaban. De hecho, el secretario general ha precisado que la OTAN todavía está considerando si tomar una "responsabilidad más amplia".

    Con esta fórmula, la alianza atlántica parece salvar las reticencias de Turquía, que ha sido muy crítica con los bombardeos de los aliados y que quería que se evitasen los bombardeos contra blancos terrestres.

    La decisión de la OTAN ha sido respaldada de forma unánime por los miembros de la Unión Europea, a pesar de las divisiones internas sobre el papel de la OTAN y el escepticismo declarado de Alemania.

    El presidente francés, Nicolás Sarkozy, ha ido más lejos en su declaración y ha asegurado que la coordinación de la intervención militar en Libia debe "ser eminentemente política", incluso si esta "recae sobre la maquinaria de la alianza".

    El acuerdo de Turquía

    Unas horas antes de la comparecencia de Rasmussen, el ministro de Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu, avanzó que habían alcanzado un principio de acuerdo, tras hablar por teleconferencia son sus homólogos Hillary Clinton (EEUU), Alain Juppé (Francia) y William Hague (Reino Unido).

    "La coalición constituida tras la reunión de París va a abandonar su misión lo más rápido posible y confiar la operación en su conjunto a la OTAN con un sistema de mando único", declaró el jefe de la diplomacia turca, citado por la agencia de prensa Anatolie, en respuesta a las preguntas de los periodistas en Ankara.

    "Los países de la OTAN están de acuerdo para lanzar [el proceso] que va a permitirles tomar el relevo de la coalición el lunes o el martes", precisó una fuente diplomática de la Alianza Atlántica en Bruselas, citada por AFP.
    Fuentes estadounidenses citadas por el New York Times han expresado su confianza en que Washington pueda pasar el mando militar de la misión en días. El acuerdo contempla, según estas fuentes, separar el liderazgo político y militar de la operación.

    Mando militar y político separados

    Según París -otro de los más reticentes a ceder el mando al organismo-, el compromiso prevé que la alianza tenga el control de la parte estrictamente militar. "La estructura de mando de la OTAN se utilizará para llevar a cabo las operaciones previstas por la resolución de Naciones Unidas, es decir, la zona de exclusión aérea y la protección de la población", ha precisado el Elíseo en un comunicado.

    El modelo sería similar al de Afganistán, según el New York Times, donde las tropas de la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad) está coordinada y comandada a través de las estructuras militares de la OTAN.

    El liderazgo político estaría en manos de un "grupo de contacto" que "reunirá a los Estados que participan" en la operación militar sobre Libia, aclaró una fuente diplomática. El grupo incluirá además a los países árabes, la Liga Árabe y la Unión Africana. "Francia ha conseguido la creación de un comité de liderazgo político", señalaba el comunicado de la presidencia gala. Su primera reunión está prevista este martes en Londres.

    Sin embargo, las reuniones de los embajadores de los 28 países miembros se han prolongado en Bruselas hasta bien entrada la noche. Turquía -que no fue invitada a la reunión de París- seguía descontenta con las reglas de funcionamiento previstas para la zona de exclusión aérea sobre el cielo libio, insistiendo en que se evitasen los bombardeos contra blancos terrestres, según un alto diplomático.

    Según una fuente diplomática, el compromiso podía arreglarse con una fórmula que permitiese que "los países que deseen llevar a cabo ataques sobre Libia lo hagan y aquellos opuestos, no". Los primeros se encargarían de una zona de exclusión aérea amplia, donde se autorizarían los bombardeos sobre blancos terrestres (bases, tanques y artillería de Gadafi...), denominada "No fly zone plus". Los segundos serían responsables únicamente de la vigilancia aérea y de las baterías de defensa antiaérea.

    Siete días de reuniones

    Los representantes de los estados miembros de la OTAN han negociado en Bruselas durante siete días para intentar ponerse de acuerdo sobre el papel exacto del organismo. Hasta este jueves, sólo habían logrado un acuerdo para vigilar las costas libias contra el tráfico de armas y mercenarios.

    Numerosos países insistían en que la alianza tomase totalmente la dirección de las operaciones. Sin embargo, Francia -temerosa de enfadar a los países árabes- era reticente. El martes, Washington ( deseoso  de  ceder el mando de la intervención) dijo que su presidente, Barack Obama, había hablado con su homólogo galo, Nicolas Sarkozy, y habían acordado que la OTAN tendría un "papel clave".

    Sin embargo, el miércoles la reunión de los países miembros no llegó a ningún acuerdo, fundamentalmente por las reticencias de Turquía, que había sido muy crítica con los ataques que la coalición. "Las demandas e inquietudes de Turquía han sido escuchadas", ha dicho este jueves el ministro Davutoglu.

    Sus declaraciones se han producido, precisamente después de que el parlamento turco diese luz verde a la participación de Turquía en las operaciones en Libia, consistente en cuatro fragatas, un buque de apoyo y un submarino bajo mando de la OTAN para asegurar que se respeta el embargo de armas impuesto a Libia.

    Una estimulación temprana corrige las deficiencias del lenguaje

    El proceso de aprendizaje y desarrollo del lenguaje de cada niño es único y tiene su propio ritmo.
    Pero siempre hay que estar alerta a los parámetros que garanticen que con el tiempo el niño alcance el crecimiento esperado. El lenguaje es una herramienta muy importante en la edad preescolar ya que está ligado íntimamente con su desarrollo y crecimiento integral.

    Hoy les hablaremos de la terapia del lenguaje, que tiene como fin primordial establecer la comunicación lingüística no desarrollada, alterada o interrumpida en los estudiantes pequeños con una estimulación temprana, explica la especialista en terapia de lenguaje Rosario Enríquez.

    La primera señal que podemos encontrar de manera evolutiva es la de falta de balbuceo en un bebé, ya que esta es la primera etapa de lenguaje que todos pasamos. Los bebés dan gritos y repiten sílabas sin sentido desde aproximadamente los cuatro o cinco meses de edad. Esto es un indicador de que el bebé está produciendo su primera estructura básica para hablar, dijo la especialista.

    La segunda fase del lenguaje, que se presenta entre los siete y los 14 meses, se caracteriza porque el bebé repite constantemente una sílaba de manera continua, por ejemplo: ma ma ma ma o ta ta ta ta, ya a los 14 ó 15 meses empezará a imitar sonidos de manera más constante, ya tendrá claras ciertas palabras (entre siete y diez), las más comunes son: mamá, papá y agua, además emplean una sola palabra para denominar varias cosas.

    La siguiente etapa del lenguaje es de los 18 meses a los tres años, durante la cual el niño irá día a día aprendiendo nuevas palabras e integrándolas a su vocabulario, en ocasiones usándolas de manera indiscriminada. Rosario Enríquez expresó que a partir de los tres años, aproximadamente, el niño iniciará su lenguaje telegráfico, el cual consiste en unir dos o más frases, todavía con pocos conectivos, con irregularidad en los tiempos verbales y a partir de los seis años se espera que el niño vaya estructurando su lenguaje de manera más compleja y que ya pronuncie bien todos los fonemas.

    ¿Qué debemos de hacer?

    Si descubre que su niño tiene problemas no se preocupe, porque Lina Rodríguez, educadora en terapia de lenguaje, le despejará sus dudas al respecto. En primer lugar, dice nuestra entrevistada, se deben descartar alteraciones orgánicas: auditivas o neurológicas, evaluar con el médico especialista en audiología y el desarrollo integral para saber si existe alteración o déficit en otra área del desarrollo infantil. Tal vez la alteración del lenguaje sea solo un componente o el dato más evidente de un trastorno mayor.

    Una vez hecha la evaluación se deben estimular las áreas deficientes como el vocabulario, fonética o gramática.

    Rodríguez destaca que los principales problemas que se pueden presentar con el lenguaje son: los trastornos de articulación (dislalias), dificultad en producir sonidos en las sílabas y al emitir palabras de forma incorrecta de modo que otras personas no pueden entender lo que la persona está diciendo, la fluidez del habla con problemas que incluyen tartamudez, repeticiones o sonidos prolongados y sílabas, resonancia o trastornos de la voz. Los trastornos del lenguaje pueden ser receptivos o expresivos: los trastornos receptivos se refieren a las dificultades al entender o procesar el lenguaje y los trastornos expresivos incluyen dificultades para combinar palabras, vocabulario limitado o inhabilidad de usar el lenguaje en forma socialmente apropiada.

    Recomendaciones
    Ambas especialistas recomiendan buscar ayuda profesional, estimular al niño para comunicarse verbalmente, leerle cuentos, cantarle y estimularlo a repetir, felicitarlo por sus intentos aunque sean poco claros, si es pequeño hay evitar las correcciones directas, es mejor modelarle las formas correctas de expresión y evitar uso de lenguaje distorsionado, mal articulado y diminutivos, entre otros.

    El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos en los que podemos destacar el cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y elabora la información y donde se ponen en marcha procesos como la atención y la memoria; el social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras personas; el auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje; el motor para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal.

    Además, el desarrollo del lenguaje y del habla requiere de unas aptitudes sensoriales y perceptivas básicas: las aptitudes sensoriales se refieren a la facultad de ver, oír, tocar, gustar u oler objetos y personas del entorno y las aptitudes perceptivas tienen que ver con la capacidad de dar significado a las sensaciones que se reciben.

    En muchos de los casos el éxito del tratamiento depende del trabajo de diferentes profesionales: pediatra, audiólogo, neurólogo, terapista, maestra y sobre todo, el apoyo familiar.

    Dependiendo de la edad y el área menos desarrollada en la terapia de lenguaje se recomiendan actividades orientadas a la adquisición de vocabulario comprensivo-expresivo, la correcta articulación de los fonemas y la organización de las palabras dentro de la frase.

    El progreso de desarrollo del lenguaje se evalúa siempre cuando se tiene como parámetro de referencia la edad cronológica y el nivel de desarrollo de lenguaje esperado así, se considera el nivel de lenguaje de un niño en particular versus su edad, la diferencia indica la brecha o grado del déficit.

    Las características del lenguaje al momento de iniciar el tratamiento se comparan con las características presentadas después de un tiempo prudencial -dos o tres meses- de tratamiento, las diferencias o progresos indican la mejoría.

    El proceso de superar un trastorno del lenguaje puede tomar algún tiempo, y cada caso va a perseguir objetivos muy particulares.

    Involucrar a los padres en la terapia es crucial para el progreso del niño, son una parte importante y ayudan a determinar el éxito del programa. Los niños que completan el programa con más éxito y con los mejores resultados a largo plazo son aquellos cuyos padres han estado involucrados durante la terapia.

    * Ejercicios: El terapeuta utilizará una variedad de ejercicios, incluyendo el masaje facial y movimientos para ejercitar la lengua, labios y mandíbula.

    Metodologías, estrategias de enseñanza y manejo de clase

    Los niños aprenden de forma activa, descubren y dan sentido al mundo cuando tienen la posibilidad de explorar el ambiente e interactuar a través del juego con otros niños y adultos. Por lo tanto deben crecer y desarrollarse en un contexto en el que se sientan seguros física y emocionalmente valorados, y que estimule sus intereses y necesidades individuales.

    La Evaluación Diferenciada permite reflejar las necesidades y potencialidades de cada uno de los niños. Además, es una herramienta para potenciar el aprendizaje significativo. Se analizará cómo desarrollar y poner en práctica diferentes estrategias metodológicas y las mejores prácticas dentro del aula de clase, con el objeto de promover un aprendizaje significativo, basado en los intereses y necesidades individuales de cada niño.
    Los temas que serán presentados son:
    • Corrientes educativas que han influido en la educación inicial
    • Evaluaciones apropiadas de admisión a centros educativos
    • El juego y la exploración como base del currículo en la educación inicial
    • Prácticas apropiadas para el desarrollo
    • Retos de formar un parvulario en el nuevo milenio

    El juego es fundamental para el sano crecimiento y desarrollo de los niños. A través del juego el niño descubre, explora, reafirma lo aprendido, piensa creativamente y expande su imaginación. El aprendizaje de destrezas y conceptos ocurre durante el juego libre y espontáneo.
    • Bilingüismo temprano
    • Edades múltiples y diferenciación
    • Educación en salud durante la etapa inicial
    • Espacios apropiados de aprendizaje
    • Lectura durante la educación inicial
    • Matemáticas durante la etapa de educación inicial
    Desarrollo infantil y necesidades especiales

     Las distintas áreas de desarrollo (motriz, emocional, cognitiva, social, de lenguaje) están estrechamente relacionadas. Por lo tanto, el desarrollo de un área afecta e influye en el desarrollo de las otras. Se expondrán herramientas para evaluar el desarrollo individual, así como estrategias para estimular el potencial de cada niño. También se expondrá cómo la intervención temprana permite detectar problemas o retrasos en el desarrollo, así como potenciar las capacidades de cada niño.
    Se analizará cómo las investigaciones en el campo de la Neurociencia han observado que durante los primeros años de vida, a través de la exploración y la experiencia, el cerebro se desarrolla, crece y establece conexiones.  La nutrición, la salud y la interacción del niño con el ambiente influyen en su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
    Los temas que serán presentados son:
    • Efectos en el aprendizaje y desarrollo de complicaciones durante el embarazo, bajo peso al nacer y nacimiento prematuro
    • Escalera socio emocional, el juego y la integración sensorial ( Dr. Stanley Greenspan)
    • Guía de los problemas de aprendizaje para padres y madres de familia - prevención e intervención temprana
    • Neurociencia del desarrollo
    • Psicogénesis del lenguaje 
    Psicología Parvularia

    Las emociones juegan un rol significativo y determinante en el desarrollo y aprendizaje de los niños. Para que los niños aprendan deben sentirse seguros, valorados y confiados. Las relaciones y vínculos con los demás miembros de la familia, profesores y otros miembros de la comunidad son esenciales en la vida del niño y en su sano desarrollo socioemocional.
    Los temas que serán presentados son:
    • Divorcio y efectos en la edad inicial
    • Disciplina y limites durante la etapa inicial
    • Relación de apego madre e hijo/a
    • Sexualidad en edad inicial

    Trabajando con las habilidades motoras finas

     Es un modelo pedagógico constructivita, con demasiada participación en las familias de los niños que hacen parte del preescolar, directivas y maestras; potenciali- izándoles mejores oportunidades formativas y lúdicas, a través de estrategias integrales en el medio, proporcionándoles a las familias seguridad, confianza y compromiso desde el preescolar por la inducción que les dan antes de ingresar al niño a este lugar.

    Posee una estructura grande en donde prima las zonas verdes (campestre) contando con una huerta donde cada grupo tiene su espacio para realizar el
    sembrado, una granja doméstica en la cual se encuentra animales como el gato, los patos, los conejos, los perros, las gallinas, las tortugas, el marrano, la vaca, y un hermoso pavo, donde las docentes toman este lugar como una estrategia para realizar sus respectivas actividades y llevar a cabo su planeación de la semana, fortaleciendo desde allí la autonomía y formación. Ellas se encargan de orientar ayudar y guiar al niño a que experimente nuevas sensaciones, a que construya por si mismo manualidades, toque texturas, manipule diversas cosas, por el contrario el niño hace pataletas, se pone a llorar, grita o sea hace diversas cosas para no continuar con la realización de las actividades, en ocasiones también se observan niños que se interesan por realizar las actividades planeadas pero presentan dificultades en la realización de estas, ya sea en el rasgado, la pinza, coger el lápiz, manipular el vinilo es decir no tienen una buena coordinación, también manipular diferentes tipos de papel que le permitan construir una manualidad, dibujar, agarrar la cuerda con los dedos entre otros. Manifestando un bajo tono muscular en los brazos y manos, poca ejercitación de movimientos finos, mostrándose limitaciones en cuanto a las actividades que los niños a estas edades podrían hacer solos, evitando las oportunidades que tiene para desarrollar habilidades motoras. Oportunidades que se dan gracias a las estrategias metodológicas que poseen las docentes de Sol Naciente, las implementaciones de los planes caseros que guían a las familias en su compromiso y acompañamiento con los niños para adquirir una mejor formación y desarrollo en la motricidad fina.

    En el grupo de BÚHOS (Jardín Infantil Sol Naciente) se ha detectado en los niños de 3-4 años de edad dificultad en las habilidades motoras finas, las cuales en estas edades son normales por que están en un proceso de formación. Este proceso debe estar acompañado de maestras, padres de familia o personas encargadas del cuidado de los niños, debido que a medida que va avanza el tiempo se debe ir mejorando en estas habilidades como son: coger bien el lápiz, coger las tijeras, dominar el punzón entre otros.

    Estas habilidades son fundamentales dejar que el niño las experimente y las disfrute; se ha encontrado que en casa no los dejan vivir estas experiencias, para evitar que el niño se canse, llore o haga pataleta, no lo guían sino que todo se lo hacen.
    Trabajar desde un principio ejercicios cotidianos ayuda a fortalecer las habilidades motoras fina y a evitar problemas que más adelante se observan, como son niños con disgrafías, esto se debe simplemente a la falta de estimulación de la motricidad fina.
    En este período de en donde se está comenzando este proceso de las habilidades motoras finas hay que poner mucha atención cuando los niños están realizando los ejercicios con papel y lápiz para observar con que intensidad ejercen el trazo sobre del lápiz sobre el papel ya que se pueden encontrar niños hipertónicos, esta alteración se caracteriza por la falta de elasticidad y tonicidad de los músculos, esto se refleja en la escritura.

    Este proyecto es importante porque se necesita tratar a tiempo esta dificultad que se presenta en al motricidad fina, debido a que a medida que avanza el tiempo el niño o la niña se ve más perjudicado(a), y en un futuro se van a encontrar secuelas tales como apatía frente a la escritura, bajo rendimiento escolar, baja autoestima y dependencia de los demás; es importante dejar que el niño realice ejercicios que le ayudan a ir mejorando la motricidad fina como son destapar el tarro del jugo solito, abrir el empaque de las papitas, coger la cuchara solito entre otros, estos ejercicios son muy simples pero cada vez que se realizan es mucho lo que se logra.
    Este proyecto ayuda a encontrar soluciones a esta dificultad que se presenta en las habilidades motoras finas, para dejar de caer en el error se de hacerles todo a los niños, para evitar una serie de cosas, que simplemente lo hacen por manipulación.

    Este trabajo busca incluir en los proyectos de aula más énfasis en la motricidad fina, y aprovechar todas las herramientas que el preescolar ofrece para emplear diferentes metodologías.

    Es en esta etapa del preescolar en la que se dan las bases para posteriores aprendizajes que hacen posibles una verdadera y significativa construcción del aprendizaje, es también de suma importancia destacar la trascendencia que tiene estas habilidades en la formación de la autonomía desde la confianza que el niño logra al ver todo lo que se puede lograr por sí mismo, desde una metodología constructivita que estimule la curiosidad, el aprender haciendo y las actividades integradoras, en las que no se fragmentan el conocimiento ni se privilegie una dimensión por encima de otra, sino que por el contrario se valore la formación integral.

    Se plantea en la metodología fortalecer la participación y desenvolvimiento en la parte motriz, donde el niño tenga una mejor seguridad y libertad para construir, disfrutar, socializar y descubrir nuevas experiencias significativas.

    El aprendizaje parte de las necesidades e intereses reales de los niños, con actividades significativas, con la vida cotidiana, material tangible y de forma muy lúdica, dándole prioridad al juego consigo mismo, con los demás y con los objetos que tiene a su alrededor, permitiéndole que tenga un aprendizaje claro que le sirva para desenvolverse en los diferentes lugares, y que sus habilidades motoras sean cada vez mejor.

    Al terminar el proyecto esperamos que los padres de familia o personas encargadas de los niños tomen conciencia de la importancia que tiene estimular la motricidad fina desde casa, de una manera muy sencilla y es dejar que traten de hacer las cosas solitos y luego ayudarles, para evitar que se quede en el error y después se dificulte remediar esto, hay que tener presente que niño debe adquirir autonomía para realizar sus cosas y que el ayudaran a construir sus propio conocimiento.

    Esperamos por parte de las docentes que en sus proyectos de aula realicen actividades a ayuden a reforzar las habilidades motoras finas tales como agarrar, coger bien el lápiz, coger las tijeras, dominar el punzón, entre otros; teniendo en cuenta que las docentes son las que pulen los conocimientos previos.

    Por parte de los alumnos se espera que manejen las habilidades motoras finas y en la realización de las actividades manuales se obtenga mejores resultados y se llegue a un conocimiento significativo.

    Este proyecto es importante para nosotras porque tomamos un tema que muchas veces pasa por desapercibido, simplemente es un tema como cualquier otro, y creen que no hay que darle mayor importancia.

    La motricidad fina es un tema que tiene demasiada importancia desde los primeros años de vida, esta necesita de mucha estimulación para evitar dificultades causadas por falta de esta.

    Muchas veces los padres de familia creen que la motricidad fina es solo coger bien el lápiz y ya eso es todo, pero no de dan cuenta que antes de esto hay realizar unos ejercicios que ayudan a lograrlo, solo se limitan a obtener resultados sin detenerse en las dificultades.

    Cuando un niño no ha tenido un buen proceso en las habilidades motoras finas y comienza a realizar actividades como escribir su nombre inmediatamente se refleja en el niño la firmeza en sus trazos, esto puede ser causado por muchas cosas entre esas puede ser el manejo de la pinza manual (rasgado, recortado entre otros), la cual entre mas ejercicios se hagan mejores serán los resultados.

    OBJETIVOS:

    GENERAL:

    Ejercitar en los niños de 3-4 años de edad las habilidades motoras finas, que le ayuden a un desarrollo social y personal en la vida.


    ESPECIFÌCOS:

    Realizar diversas actividades manuales donde el niño participe, y se motive a construir por si mismo su conocimiento.

    •Potencializar en los niños a través de actividades lúdicas y dinámicas una enseñanza valorativa y útil en su formación.

    Construir juegos con manualidades donde el niño las pueda realizar fácilmente logrando con esto una experiencia significativa.

    Desarrollar habilidades motoras finas a través de actividades cotidianas como: el ordenar su cuarto y pertenencias, coger la cuchara solo, el vestirse solo entre otros.

    Crear una guía práctica con actividades pedagógicas que le permita a las maestras de Sol Naciente, desarrollar habilidades motoras finas a través de ejercicios y proyectos en el aula de clase.


    MARCO CONCEPTUAL:

    “La motricidad fina, micro-motricidad o motricidad de la pinza digital tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual”.
    “La actividad motriz de la pinza digital y manos, forma parte de la educación psicomotriz del escolar. Su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de las manos y dedos”.
    Le Boulch considera imprescindible la actividad manual y la propia coordinación ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de la escritura. Especialmente la destreza fina o movimiento propio de la pinza digital.
    Lo mencionado por Boulch es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de realizar actividades de motricidad fina, ya que cuando se está trabajando en una actividad como por ejemplo ensartar, la coordinación ojo-mano es la que interviene en este movimiento.
    Motricidad fina: son todas aquellas actividades que llevan al niño a la manipulación de las cosas, a la escritura, además de otras grandes funciones con las manos que conlleva a una mejor precisión y coordinación en la realización de diversas actividades que no requieren de mayor amplitud si no que son de mayor manipulación, construcción, interacción y creación.
    Se cree que la motricidad fina se inicia en al año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje empieza a emborronarse y poner bolas o cualquier objeto en una botella o agujero, implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión; para conseguirlo se ha de seguir unos procesos cíclicos: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.
    EDAD DE 3-4 AÑOS:
    Se desarrolla con la práctica de múltiples acciones como:
    Coger - examinar - desmigar - dejar - meter - lanzar - recortar.
    Vestirse- desvestirse - comer - asearse
    Trabajos con arcillas. Modelados con materia diferente
    Pintar: trazos, dibujar, escribir.
    Tocar instrumentos musicales. Acompañar.
    Trabajos con herramientas: soltar - apretar - desarmar - punzar - coser - hacer bolillos.
    Juegos: canicas - tabas - chapas - cromos - imitar - hacer pitos.
    Estas acciones son las que debe estar realizando un niño que está en estas edades, antes de esto ha tenido un proceso el cual se ve reflejado por la estimulación y motivación que haya tenido de los padres y docentes.
    A medida que se avanza en los procesos se va requiriendo mayor autonomía por parte del niño para la realización de ciertas actividades, las cuales serán la base para realizar otras con mayor grado de dificultad.
    Es importante tener en cuenta el desarrollo de la coordinación viso-manual para conducir al niño al dominio de la mano, involucrando el brazo, la muñeca y el antebrazo; llegando a una mayor agilidad en la mano en un espacio reducido como lo es la manipulación y dominio de otros elementos para desarrollar la coordinación viso-manual (enhebrar, dibujar colorear, cortar, punzar. También de la coordinación facial del niño ya que es de suma importancia en el dominio muscular y en la posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.


    EL DESARROLLO DEL NINO EN LA MOTRICIDAD FINA

    "La motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia, de las vivencias y referencias espacio temporales, y del conocimiento. El control requiere conocimiento y planificación para la ejecución de una tarea, al igual que equilibrio en las fuerzas musculares, coordinación y sensibilidad natural.”
    El niño coge objetos y a través de esa acción estimula los receptores táctiles. La manipulación como actividad del niño se da en todo el manejo de las cosas, los trabajos con arcilla, modelado de ceras, plastilina, amasamientos, presiones sobre pelotas de espuma, adaptaciones a las pelotas de juego, en la utilización de los instrumentos musicales, al dibujar, escribir, recortar, juegos de canicas, tareas de autonomía propias como lavarse, comer, vestirse, etc. Que va conduciendo a un mejor desarrollo en la manipulación de los objetos y texturas que habitan en su alrededor que le dan una mejor formación y familiarización de las cosas.
    “Se trata de estudiar una conducta motriz humana orientada hacia una tarea tan educativa como la de escribir. La escritura representa una actividad motriz común que requiere el control de esos movimientos, regulados por los nervios, músculos y articulaciones del miembro superior. Está asociada a la coordinación viso manual. La escritura requiere la organización de movimientos coordinados para reproducir los ológrafos propios de las letras que deseamos escribir.”

    “Todo el proceso regulador de los movimientos del brazo, antebrazo, muñeca, mano y dedos, están relacionados con la función de diferentes áreas cerebrales, sobre las cuales recae el fenómeno del aprendizaje.” Entre las más importantes podemos destacar:
    - El área prefrontal: encargada de la elaboración del pensamiento y la emoción.
    - Áreas motoras: incluye la corteza motora, corteza promotora y área de Broca. Están relacionadas con el control y la actividad muscular. Controla y regula los movimientos corporales mediante la percepción y la regulación de contracciones musculares coordinadas.
    - Área de Broca y habla: controla el habla. La primera localización cerebral conocida ha sido la del lenguaje articulado, situada por Broca en el pie de la tercera circunvolución frontal izquierda.
    - Área sensitiva somática (lóbulo parietal). Detecta sensaciones táctiles, presión temperatura, dolor.
    - Área visual (lóbulo occipital). Detecta sensaciones visuales.
    - Área de Wernicke (lóbulo temporal). Analiza información sensitiva de todas las fuentes.
    - Área auditiva (lóbulo temporal) Detecta sensaciones auditivas.
    En el funcionamiento de estas áreas, cada una tiene su misión: la vista debe recibir la imagen y colaborar en la transferencia viso-motriz; las áreas de interrelación establecen los ajustes necesarios para que el proceso perceptivo, de pensamiento y emocional, contribuyan en el comportamiento ideal del niño en formación. La función auditiva al igual que la percepción táctil, se integran de manera simultánea para colaborar al resultado de aprendizaje y ejecución que deseamos conseguir en la persona que practica una acción como la de escribir, manipular o crear otros movimientos posibles.

    Como se menciona en esta teoría los movimientos que se ejecutan en el brazo, antebrazo, muñeca, mano y dedos proviene de varias áreas cerebrales, las cuales nunca nos damos cuenta que intervienen a la hora de trabajar y poner en práctica las habilidades motoras finas.

    Es muy importante conocer acerca de todo lo que interviene en nuestro cuerpo a la hora de realizar un movimiento como por ejemplo agarrar un objeto, al realizar este movimiento en donde estamos utilizando nuestras manos, inmediatamente empiezan a funcionar las áreas cerebrales.


    .El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también la capacidad de aprendizaje.
    .La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
    .El estimulo de la curiosidad para observar y explorar el medio natural familiar y social.
    .El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impiden relaciones y operaciones matemáticas.


    El niño y la niña pasan a ser integrantes de un nuevo grupo diferente a su ámbito familiar, en el que van a compartir actividades, materiales, ideas, sentimientos e intereses con otras personas que se convertirán en sus compañeros y compañeras de clase. Por ello, el docente debe favorecer y aprovechar este gran espacio de socialización para lograr nuevos aprendizajes.

    Principio de la integridad:

    La educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea condiciones para continuar en el, potenciando sus capacidades a partir del desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos para que logren desenvolverse dignos, plenos, autónomos y libremente.
    La educación preescolar debe orientarse a la solución de problemas y situaciones que los niños y las niñas encuentran y resuelven en los contextos naturales y relacionados con su mundo físico, afectivo, cognitivo, social y cultural, con una clara intencionalidad pedagógica y didáctica.

    Principio de participación:

    La participación hace referencia a la vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el estado, comunidades educativas, con el objeto de garantizar a los niños y a las niñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

    En la medida en que cada una de las personas que conforman la comunidad educativa, conozcan y comprendan los procesos de desarrollo de los niños y las niñas en la edad preescolar, reconozcan la incidencia que ha tenido las prácticas de crianza en ese desarrollo, logren comprender e interiorizar los derechos de los niños y de las niñas los fines y objetivos de la educación, podrán establecer en forma consciente y comprometida el sentido del porqué y para que de su participación tanto individual como colectiva y se generarán compromisos que posibiliten la participación democrática en la toma de decisiones en todos los aspectos que atañen la formación y la atención integral de los niños y de las niñas en edad preescolar en los contextos familiar, escolar y comunitario.

    Principio de la lúdica:

    El juego es el principal dinamizador de la vida del educando, principalmente del educando de preescolar. Mediante el juego, el niño y la niña construyen conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, fomenta habilidades de comunicación y se apropia de normas.

    Para desarrollar el principio de la lúdica, debe reconocerse que el niño y la niña son seres lúdicos, es decir que lo que realmente les interesa es realizar actividades que les produzcan placer, goce y posibilidades de disfrute.

    El juego es para el niño y la niña una actividad fundamental. Todos los niños y las niñas juegan y les gusta jugar, ya que ella les proporciona enorme alegría; a través del juego se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían precisan y construyen conocimientos y forman valores y actitudes.

    El juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfacción a quienes participan en él. Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.

    Planificación Inicial

    PLANIFICACIÓN
    MODALIDAD PRE-PRIMARIO
    DURACIÓN: UN DÍA

    Propósitos
    Contenidos
    Encuentro de Grupo
    Grupo Grande.
    Grupo Pequeño.
    Actividad Grupal
    Evaluación
    Conocer los diferentes tipos de alimentos por medio de: la observación, manipulación y clasificación.
    • Diferentes tipos de alimentos.
    • Agrupar los diferentes tipos de alimentos según su origen, animal o vegetal.
    • Importancia de consumir diferentes tipos de alimentos.
    ¿Cómo me llamo?
    • Propósito:

    Identificar los diferentes tipos de alimentos. La educadora  presentará una lámina con diferentes tipos de alimentos,  les motivará a observar y luego les preguntará:
    ¿Qué observan?
    Conocen alguno de estos alimentos?
    ¿Dónde lo han visto?
    A partir de la respuesta de los niños /as iniciará con una lluvia de ideas, luego para concluir este momento, cantarán la canción (la manzana Colorada).
    Dibujar y colorear los diferentes tipos de alimentos que recuerde.
    Clasificar los diferentes tipos de alimentos de acuerdo a sus características (dulce o salado).

    La educadora con la merienda de los niños /as escogerá alimentos dulces y salados, los pondrá sobre la mesa para que los niños /as coman de las diferentes merienda y preguntará:
    ¿A qué sabe?, ¿Qué textura tienen?
    Luego la educadora motivará a los niños /as a hablar sobre los alimentos que comen en su casa con estos sabores, al final dibujarán algunos de estos alimentos para que con la ayuda de los educadora escriban el nombre de dichos alimentos o meriendas.
    (Literatura)
    Propósitos:
    Conocer diferentes tipos de alimentos, según sus orígenes.
    La educadora llevará en una canasta tapada diferentes láminas en fichas y los niños con los ojos cerrados irán sacando la ficha una por una, se la pasará a la educadora sin mirar, entonces luego la educadora le hará la adivinanza según la imagen, los niños /as, también podrán formular adivinanzas según su imagen, al finalizar cantarán Arroz con Leche.
    ¿Cómo se sintieron?
    ¿Qué aprendieron?
    ¿Qué fue lo que más le gustó?

    viernes, 18 de marzo de 2011

    Batalla del 30 de marzo de 1844

    batalla del 30 de marzo en Santiago fue el segundo enfrentamiento entre dominicanos y haitianos luego de ser proclamada la independencia nacional el 27 de febrero de 1844.
    Antes de la batalla
    Para la batalla del 30 marzo que se produjo en Santiago en el año 1844, los patriotas dominicanos realizaron un proceso de preparación que consistió en obtener dinero para la compra de armas.
    Con estos fines la ayuda de Ramón Matías Mella y Pedro de Mena fue muy importante, ya que lograron donativos de muchas personas pudientes de la ciudad. En Santiago, Ciprián Mayol, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos ayudaron con recursos económicos.
    Para esta batalla, la segunda librada luego de la proclama de la independencia nacional el 27 de febrero de ese año, comenzaron a llegar refuerzos desde Baní al mando del coronel Ramón Santana.
    Francisco Antonio Salcedo avanzaría hasta encontrarse con los haitianos en Talanquera y Escalante, con el propósito de contener el avance hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón.
    Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. En Santiago existía un clima de terror, a lo que se sumaba la situación creada con la retirada de los ejércitos de Pedro Santana.
    Ramón Matías Mella colaboró mucho en la organización de la defensa en San José de Las Matas. Con el riesgo de perder la vida, un comerciante llamado Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan que tenían los haitianos.
    El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert se hizo acompañar de los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michell, encargado de la Defensa del Fuerte Libertad, el comandante Ángel Reyes, los coroneles Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los Artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros.
    Antes de la batalla, Imbert hizo un manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir.
    El 29 de marzo, al atardecer, el general Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Antes del amanecer entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad. Las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito.
    Una parte de las tropas dirigidas por José María Imbert aguardaron en el fuerte "Dios, Patria y Libertad", frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
    Inicio de la batalla
    Luego de las tropas de Imbert atrincherarse a la derecha del río Yaque del Norte se dirigió hacia el camino de La Herradura. El enemigo atacó y fue embestido por este en el fuerte "Dios, Patria y Libertad" frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
    Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López.
    Los haitianos lanzaron un ataque desesperado y fueron vencidos con los cañones del fuerte "Dios, Patria y Libertad" y por la infantería de Fernando Valerio López.
    El grupo de los Andulleros de Fernando Valerio López jugó un papel muy importante en el triunfo de los dominicanos, pues aunque muchos de éstos soldados murieron con sus lanzas en las manos, los demás no se amedrentaron y continuaron la lucha.
    El general José María Imbert afirmó lo siguiente: "Nuestra artillería le mató tanta gente que renunció a nuevos esfuerzos por este lado del Fuerte Libertad" El enemigo se vio obligado a reconcentrarse en la Sabana. No obstante este triunfo, el enemigo no se dio por vencido y continuó en sus planes de invasión.
    Este triunfo fue muy importante para los dominicanos, quienes reafirmaron su fe en la Independencia Nacional lograda el 27 de febrero de 1844

    Batalla del 30 de marzo de 1844

    batalla del 30 de marzo en Santiago fue el segundo enfrentamiento entre dominicanos y haitianos luego de ser proclamada la independencia nacional el 27 de febrero de 1844.
    Antes de la batalla
    Para la batalla del 30 marzo que se produjo en Santiago en el año 1844, los patriotas dominicanos realizaron un proceso de preparación que consistió en obtener dinero para la compra de armas.
    Con estos fines la ayuda de Ramón Matías Mella y Pedro de Mena fue muy importante, ya que lograron donativos de muchas personas pudientes de la ciudad. En Santiago, Ciprián Mayol, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos ayudaron con recursos económicos.
    Para esta batalla, la segunda librada luego de la proclama de la independencia nacional el 27 de febrero de ese año, comenzaron a llegar refuerzos desde Baní al mando del coronel Ramón Santana.
    Francisco Antonio Salcedo avanzaría hasta encontrarse con los haitianos en Talanquera y Escalante, con el propósito de contener el avance hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón.
    Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. En Santiago existía un clima de terror, a lo que se sumaba la situación creada con la retirada de los ejércitos de Pedro Santana.
    Ramón Matías Mella colaboró mucho en la organización de la defensa en San José de Las Matas. Con el riesgo de perder la vida, un comerciante llamado Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan que tenían los haitianos.
    El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert se hizo acompañar de los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michell, encargado de la Defensa del Fuerte Libertad, el comandante Ángel Reyes, los coroneles Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los Artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros.
    Antes de la batalla, Imbert hizo un manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir.
    El 29 de marzo, al atardecer, el general Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Antes del amanecer entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad. Las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito.
    Una parte de las tropas dirigidas por José María Imbert aguardaron en el fuerte "Dios, Patria y Libertad", frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
    Inicio de la batalla
    Luego de las tropas de Imbert atrincherarse a la derecha del río Yaque del Norte se dirigió hacia el camino de La Herradura. El enemigo atacó y fue embestido por este en el fuerte "Dios, Patria y Libertad" frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
    Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López.
    Los haitianos lanzaron un ataque desesperado y fueron vencidos con los cañones del fuerte "Dios, Patria y Libertad" y por la infantería de Fernando Valerio López.
    El grupo de los Andulleros de Fernando Valerio López jugó un papel muy importante en el triunfo de los dominicanos, pues aunque muchos de éstos soldados murieron con sus lanzas en las manos, los demás no se amedrentaron y continuaron la lucha.
    El general José María Imbert afirmó lo siguiente: "Nuestra artillería le mató tanta gente que renunció a nuevos esfuerzos por este lado del Fuerte Libertad" El enemigo se vio obligado a reconcentrarse en la Sabana. No obstante este triunfo, el enemigo no se dio por vencido y continuó en sus planes de invasión.
    Este triunfo fue muy importante para los dominicanos, quienes reafirmaron su fe en la Independencia Nacional lograda el 27 de febrero de 1844